06 April 2009

Posibles casos de linchamiento en el pasado

Carlos A. Mendoza

Leyendo algunas entradas del Diccionario Histórico Biográfico de Guatemala, me encuentro con algunos episodios de "sublevación" indígena en los cuales se afirma que hubo intentos de linchamiento.

1. Sublevación de Totonicapán (1820). "El Alcalde Mayor de Totonicapán, Manuel José Lara, abandonó su cargo (7 julio), pues temía que lo lincharan, ya que los indios lo acusaban de ladrón, dado que les exigía el pago de impuestos que el Rey ya había suprimido" (p. 860).

2. Sublevación de San Juan Ostuncalco (1837). "Motín de indios. Tal hecho fue causado por el establecimiento del sistema de juicios por jurados, conforme a los Códigos de Livingston. Los vecinos de Ostuncalco se levantaron en masa (6 marzo) y trataron de linchar al Juez y al Fiscal" (p. 859).

3. Sublevación de San Juan Ixcoy (1898). "En dicha oportunidad (18 julio), los indígenas incendiaron el edificio municipal y mataron a los habilitadores, así como a muchos ladinos del lugar" (p. 859).

Esto es evidencia histórica de que los linchamientos, o estas formas de violencia colectiva, son muy anteriores al conflicto armado interno (1960-96). Además, también llama la atención sobre la variable étnica.

2 comments:

Daniel said...

Hola Carlos,

En el libro "Motínes de Indios" de Severo Martínez Peláez se describen algunos casos también. El libro de Greg Grandin que mencionás arriba en otro post tiene todo un capítulo dedicado a los "riots" de esa época, que son muy parecidos. Otro libro de Grandin que habla del tema es "Panzós, la última masacre colonial". Aquí incluso menciona la utilización del fuego en los patrones de violencia comunitaria, relacionado a los celos, y habla de un poco más de 200 casos de incendios sospechosos que él encontró durante su investigación de archivos.
Creo que hay un problema con la categoría "linchamiento" en algunos casos. MINUGUA le llamó "linchamiento" a muchos casos de violencia colectiva que son más parecidos a los "motínes" de la colonia, o a los motínes de los que habla Grandin, y otras veces no queda muy claro qué fue lo que realmente pasó, y si debiera haberse llamado "linchamiento". Por ejemplo, viendo la base de datos me encuentro con un caso de una "mara" que trató de linchar a un individuo porque se negó a que lo asaltaran...Catalogar esto como "linchamiento" es problemático porque invisibiliza todo un problema, muchísimo más complejo, de nuestro país. Además, se centra en los "instigadores" y no en el contexto, que también es importante. El punto es que yo creo que hay que poner atención a lo que se le llama "linchamiento" y a lo que no, y a la historia del término. Habría que investigar si el hecho de que casos similares hayan existido en el pasado significa que el "lincahmiento" como "forma" haya existido también.

Un saludo Carlos,
Daniel Núñez

Carlos Mendoza said...

Hola Daniel

Gracias por el comentario. Estoy de acuerdo con vos. Por eso prefiero hablar de violencia colectiva en general y de linchamientos en particular, esta ultima como una forma de la primera. Lo que yo quiero destacar es el tema del "repertorio de castigos corporales y publicos" disponibles en las comunidades desde hace mucho tiempo. Claro que pueden ser utilizados con diversos fines.