por Carlos A. MendozaLos videos tomados por los mismos estudiantes de la Universidad de San Carlos de Guatemala nos dejan pensando... ¿Por qué un grupo de estudiantes con acceso a la educación superior decidieron tomar la justicia en sus propias manos?
Cuando se critica a las comunidades indígenas por los casos de linchamiento que ocurren en el interior del país se les llama "salvajes"... Algunos dicen que es por falta de educación, por su situación de pobreza, etc... Pero en el caso de los universitarios, es todo lo contrario: educados por arriba de la media nacional, y también en una posición económica que les libera el tiempo necesario para poder seguir estudiando. Entonces, ¿por qué los "civilizados" caen en la "barbarie"?
Pienso que el caso del linchamiento en la USAC confirma mi hipótesis de las fuertes identidades colectivas que facilitan resolver los problemas de acción colectiva. Los sancarlistas poseen una fuerte identidad colectiva y un amplio sentido de pertenencia a una institución. Ello les facilitó la movilización, la organización, para defenderse ante el acoso de un presunto ladrón.
El caso de la USAC también confirma otra de mis hipótesis de porqué los linchamientos ocurren con mayor frecuencia en las zonas indígenas. En la USAC no hay presencia de las fuerzas de seguridad del Estado, por razones históricas y por la forma en la cual se ha interpretado la idea de la "autonomía universitaria". Ello replica el vacío institucional que se detecta en el interior de la República. Así que, como el Estado no provee seguridad y justicia, las mismas personas (los particulares) se ven en la necesidad de proveer dichos bienes públicos.
De nuevo, fuertes identidades que facilitan superar problemas de acción colectiva, más la ausencia del Estado, son ingredientes explosivos a la hora de casos de delincuencia que atentan contra la vida y la propiedad de los miembros de una comunidad (en este caso la universitaria). Ocurre la violencia colectiva, en forma de linchamientos.
Sería muy fácil hacer una crítica moral a la actitud y comportamiento de los estudiantes sancarlistas. Sin embargo, yo prefiero hacer un análisis más frío, utilizando las variables que he explorado en mi estudio cuantitativo (leerlo
aquí).
Hoy, en
Emisoras Unidas (programa
A Primera Hora), se debatió brevemente el hecho. Se dijo que el linchamiento es un fenómeno "muy guatemalteco," que se ha abordado como un problema de salud mental. Sucede, se insistió, en sociedades donde hay impunidad y donde hubo represión. Pues se ve la “justicia” como resarcimiento moral. El “enojo social” y la “justicia por mano propia” son una expresión de la cólera, se afirmó. Que los estudiantes universitarios linchen en plena ciudad es muy grave, fue la conclusión. Finalmente, se hizo referencia a los antecedentes de los “bautismos” de ingreso a la Universidad, en los cuales la presión del grupo hace que los individuos se comporten de forma distinta a la normal.